“2024, un año para sentar las bases del desarrollo del sector agropecuario”: ministro Danilo Palacios

“2024 fue un año para resolver, para poner la casa en orden, pero también para cumplir compromisos con nuestros productores y llegar con ideas innovadoras al sector agropecuario”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, durante la presentación del informe de Rendición de Cuentas 2024, efectuado este martes en las instalaciones de la Dirección Distrital de Chimborazo.

El Ministro de Agricultura y Ganadería destacó que cerca de 300.000 productores fueron beneficiados con 375.511 asistencias técnicas y capacitaciones; y calificó como “un hito histórico” la entrega de 230 Unidades Móviles Agroproductivas, camionetas doble cabina a diésel, con una inversión de 3.9 millones de dólares, que contribuyeron a mejorar el transporte de productos desde las fincas hasta los centros de comercialización.

De manera detallada, los asistentes conocieron la gestión realizada por el Ministerio, a través de las subsecretarías y proyectos que conforman los viceministerios de Desarrollo Productivo Agropecuario y de Desarrollo Rural, así como de la Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria, el presupuesto destinado al agro, entre otros.

El viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, Byron Montero, relató que durante 2024 se reformularon los proyectos y quedó el Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (PIDARA), conformado por 9 componentes, mediante los cuales se dio capacitación y asistencias técnicas, así como 77.924 agricultores recibieron 19.481 paquetes tecnológicos parcialmente subvencionados; atendidos 4.169 productores con maquinaria agrícola que intervino en 5.187 hectáreas.

También se firmó un convenio con BanEcuador por 8.1 millones de dólares para la entrega de 44.698 paquetes tecnológicos subvencionados; el PIDARA firmó otro contrato por 1,13 millones para adquirir 2.482 kits de herramientas que benefician a 6.001 productores, así como se efectuaron acciones para controlar, regular, certificar, comercializar, importar, exportar y acceder a semilla certificada.

En producción forestal se destaca la entrega de 337.525 dólares en incentivos, correspondientes a 375,43 hectáreas; 2.952 licencias de aprovechamiento forestal para la corta de 4.586 millones de metros cúbicos de madera, y la exportación de 284.006 metros cúbicos de madera.

En producción pecuaria, el Viceministro resaltó la aprobación del Reglamento a la Ley de la Leche, que viabilizó la creación del Sistema de la Leche; se generó la Metodología para el Cálculo del precio de venta al público Referencial de la Leche UHT en Funda de un Litro y sus Tablas Oficiales de Bonificación, beneficiando de manera directa a 3.376 actores de la cadena láctea registrados.

Se establecieron 100 Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario, con 2.054 participantes; además, se entregaron 1.833 Paquetes Tecnológicos Pecuarios .

En el sector de musáceas se brindaron 4.019 asistencias técnicas en labores agrícolas, se atendieron 302 solicitudes de calificación de exportadoras y se brindaron 6.411 asistencias técnicas adicionales para el control y estrategia contra enfermedades como el Moko.

Respecto a la comercialización, se organizaron 2.301 enlaces comerciales entre productores e industria nacional, que generaron ventas por 21,9 millones de dólares y beneficiaron a 17.640 pequeños y medianos productores.

De manera consecutiva, en 2024 se desarrollaron los consejos consultivos de maíz amarillo duro, arroz, soya y trigo; además, por primera vez, se incorporaron las provincias Orellana, Sucumbíos, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas al monitoreo de maíz amarillo duro, para mejorar la disponibilidad de información geoespacial.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Marco Oviedo, resaltó los avances de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, la irrigación parcelaria tecnificada y las redes de innovación agropecuaria.

Se emitieron 19.072 carnets AFC, se inscribieron 18.801 productores en el Registro de Productores de la AFC, se implementaron 313 comunidades de aprendizaje, que beneficiaron a 5.581 personas en producción sustentable y se organizaron 348 Circuitos Alternativos de Comercialización, para reducir la intermediación.

Entregados 15.211 títulos de propiedad de tierras, que corresponden a 29.262,76 hectáreas, que beneficiaron a 65.407 personas, así como se adjudicaron 48,39 hectáreas, con dos providencias de adjudicación regularizadas por posesión ancestral a favor de la Comuna Tigua Chimbacucho, de Cotopaxi, y la Comuna Punta de Piedra, de Guayas, beneficiando a 352 familias por posesión ancestral.

Se entregaron tres subproyectos de riego parcelario tecnificado, que cubren 301,44 hectáreas en Manabí y que benefician a 231 productores. La inversión fue de 1,9 millones. Además, se implementaron 82,14 hectáreas con riego parcelario tecnificado, beneficiando a 104 productores en dos subproyectos en Cotopaxi y Loja.

También se entregaron ocho estudios de factibilidad de irrigación parcelaria tecnificada, con 1.330,63 hectáreas de cultivos, beneficiaron a 1.328 productores de El Oro, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Carchi, Bolívar y Loja.

A través del Proyecto para la Ejecución del Sistema de Aseguramiento Agropecuario Subvencionado con Énfasis en Pequeños y Medianos Productores, fueron asegurados 5.172 productores agrícolas ante amenazas de carácter biológicas o climáticas, que corresponde a 13.417,31 hectáreas agrícolas aseguradas.

En el Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) se publicaron los tableros dinámicos de indicadores de Soberanía Alimentaria, con el propósito de que aproximadamente 135.000 usuarios accedan a información estructurada sobre los seis pilares fundamentales de la soberanía alimentaria.

4.667 jóvenes completaron las actividades asignadas, con su respectiva transferencia monetaria, de acuerdo a la disposición gubernamental de crear un mecanismo para el fortalecimiento de capacidades y potencialidades para la juventud, con el programa “Jóvenes en Acción”.

Se formuló la Política Pública de Estado para el Sector Agropecuario Ecuatoriano 2025-2034, que buscar mejorar la productividad agrícola, promover la diversificación de mercados internos y externos, e impulsar el desarrollo rural, garantizando la soberanía y seguridad alimentaria.

La ejecución presupuestaria del MAG de gasto no permanente a nivel institucional fue de 82.7 millones de dólares, equivalente al 93,17%, de los 88.7 millones de dólares del presupuesto codificado para el ejercicio fiscal. Mientras que la ejecución del gasto permanente fue de 97,60%, de los 23.052.911,61 dólares. La ejecución total fue de 93,7%.

Las acciones desarrolladas permitieron que entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones agropecuarias FOB lleguen a USD 9.725 millones, mientras que las importaciones CIF fueron de USD 3.845 millones, lo que representa una balanza comercial positiva de USD 5.879 millones.

En la totalidad del comercio exterior, el aporte del sector agropecuario fue del 31.1% en las exportaciones FOB, mientras que en el comercio no petrolero, el aporte del sector agropecuario fue de 43,5% en las exportaciones FOB.

Para finalizar el proceso de rendición de cuentas, se realizaron nueve mesas técnicas, con las temáticas de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales; Riego Parcelario Tecnificado y Proyecto PIT; Agricultura Familiar Campesina y Proyecto Buen Vivir; Redes de Innovación Agropecuaria; Cadenas Estratégicas Agropecuarias y Proyecto SIGTIERRAS; Producción Agrícola; Producción Pecuaria; Producción Forestal; Información y Fomento de Comercialización Agropecuaria; donde la ciudadanía presentó sus inquietudes y aportes sobre la información difundida, las cuales serán sistematizadas y presentadas en el informe final.

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
X
Scroll al inicio